Los Gobiernos
                  de la Unión Europea en el año 2000 se fijaron en la Estrategia de Lisboa, el
                  objetivo de hacer de la Unión Europea una "..economía competitiva,
                  dinámica y basada en el conocimiento.." y "... donde el crecimiento
                  económico debe ir disociado de la utilización de los recursos naturales."
                  
                
                El balance a
                  medio camino del 2005 mostró que los resultados alcanzados eran mediocres y se
                  necesitaba relanzar la estrategia. El gobierno de España respondió elaborando
                  el "Programa Nacional de Reformas", que ha guiado la política
                  económica hasta mediados del 2009 cuando, en reacción a la crisis
                  financiero-económica mundial del 2008, se empezó a hablar mucho de un nuevo
                  modelo Económico de crecimiento, o “Economía Sostenible”. En los meses finales
                  del 2009 en España se generó el “Anteproyecto de ley de Economía Sostenible”
                  con el objetivo declarado de             introducir en el ordenamiento jurídico las reformas estructurales necesarias
                  para crear condiciones que favorezcan un desarrollo económico sostenible.
                  
                
                Ahora bien, 
                  ese
                  desarrollo económico sostenible ¿se aplica en todos los sectores por igual? ¿Cómo
                  se aplica al arte siendo un sector basado en el conocimiento pero raramente
                  teniendo un desarrollo económico identificable? Los objetivos de la Estrategia
                  de Lisboa, reiterados en el anteproyecto de ley de Economía Sostenible, son muy
                  importantes no sólo para nuestra economía sino para nuestro modelo de
                  civilización, pero ¿cómo se aplican en la actividad artística diaria?  El Arte es una actividad dinámica basada en el conocimiento,  y muy competitiva, como muchos artistas bien saben. Y con respecto a los recursos naturales,
                    a excepción de arquitectura, una obra artística no utiliza muchos. Por tanto,
                    es lícito pensar que el Arte tendría que tener un papel importante en los
                    programas mencionados  antes.
                    
                  
                Es interesante
                  notar que en el caso especifico de España no se encuentra este papel. Es
                  suficiente decir, simplificando, que una sencilla búsqueda de la palabra “arte” en el "Programa Nacional de
                  Reformas" produce cero resultados. La palabra “cultura” aparece dos veces: la primera como parte
                  de la palabra “agricultura” y la segunda en el contexto de “cultura empresarial”. Se consiguen resultados similares
                    buscando la palabra “arte” en el “Anteproyecto de ley de Economía Sostenible”, donde la palabra “cultura” es utilizada más a menudo pero o en
                      contextos genéricos, como “cultura de la innovación”, o con respecto a un nuevo
                      procedimiento para la protección de la Propiedad Intelectual en sitios de
                      Internet.
                      
                    
                ¿Cómo explicar
                  esta falta ? ¿Será que el Arte fuese en sí una actividad  dinámica,  competitiva y  basada en el
                    conocimiento pero no económica? En España el Instituto
                  Nacional de Estadística mantiene una Clasificación Nacional de Actividades
                  Económicas (CNAE-93) así que es fácil encontrar una respuesta. Buscando “arte” y “artístico” en la CNAE se encuentran las siguientes
                  actividades económicas relacionadas al Arte:
                  
                
                Tabla 1
                        
                
                
                  
                    Código
                      
                      | 
                    Título
                      
                      | 
                  
                  
                    22
                      
                      | 
                    Edición, artes gráficas y reproducción
                      de soportes grabados
                            
                      | 
                  
                  
                    222
                      
                      | 
                    Fabricación de maquinaria y
                      equipo para artes gráficas
                        
                        | 
                  
                  
                    29561
                      
                      | 
                    Fabricación de maquinaria y equipo para
                      artes gráficas
                      
                      | 
                  
                  
                    52487
                      
                      | 
                    Galerías de arte comerciales
                      
                      | 
                  
                  
                    923
                      
                      | 
                    Otras actividades artísticas y
                      de espectáculos
                        
                        | 
                  
                  
                    9231
                      
                      | 
                    Creación e interpretación
                      artística y literaria
                        
                        | 
                  
                  
                    92311
                      
                      | 
                    Creación artística y literaria;
                      interpretación de arte dramático, música y similares
                        
                        | 
                  
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                Por tanto es
                  posible llegar a la conclusión que desde un punto de vista oficial, en España el Arte es considerado
                  efectivamente una actividad económica, pero no de las que pueden contribuir a
                  un crecimiento económico sostenible basado en el conocimiento. Pero, ¿es así en
                  realidad? ¿Es esta  postura oficial
                  española necesariamente correcta desde un punto de vista teórico general?  
                  
                
                Un poco de análisis económico.
                      
                
                Se define
                  actividad económica a cualquier proceso mediante el cual se obtienen productos,
                  bienes y servicios que cubren las necesidades humanas. No es objeto de este articulo determinar si el homo sapiens sapiens tiene una
                  necesidad básica para las obras de arte: se da por sentado que es así aceptando
                  la respuesta implícita en las actividades del CNAE. Usando un cliché, tanto la
                  arqueología como la antropología evidencian un hombre primitivo que
                  inmediatamente después de comer y encontrar un refugio dedica tiempo a  la
                  creación artística. Mas allá del tópico no es raro que los niños pasen parte de
                  su tiempo dibujando ni que los adultos vayan a clases de materias artísticas
                  aunque sea por cuestiones terapeúticas u ocupacionales, y por último que una
                  parte de la población dedique todo su tiempo y su energía a intentar plasmar en
                  objetos necesidades existenciales y emocionales o realidades no fácilmente
                  aprensibles. Por otra parte, existen análisis muy minuciosos sobre las
                  necesidades humanas que parecen confirmar, tanto las que siguen un modelo
                  interrelacionado/interactivo (Max-Neef con Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn
                    
                    [2]
                    
                    ) como las que usan jerarquías (A.H. Maslow
                      
                      [3]
                      
                      ),
                  la existencia de esta necesidad fundamental.
                  
                  
                  
                  
                
                
                  
                  
                  
                  
                
                Según la
                  definición de actividad económica, que el arte cubra una necesidad humana lo
                  convierte automáticamente  en una
                  actividad económica. Ahora bien, una actividad económica tiene que generar
                  dinero para quien la hace (porque sino quien la hace dejaría de hacerla y la
                  actividad desaparecería) y para el contexto social en el que se da.
                  
                
                ¿Produce el
                  arte dinero para los artistas?¿Puede el arte realmente generar dinero para un
                  país, o sirve únicamente para crear la ilusión de que hay dinero? Y ¿cómo se
                  crea la ilusión de que hay dinero, con el movimiento? es decir, resumiendo: ¿El
                  arte genera dinero o lo mueve?
                  
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                Para lograr
                  respuesta, es necesario empezar re-formulando la pregunta de una manera más
                  rigurosa ya que todos los economistas saben que, en una economía moderna, el
                  dinero es sólamente una unidad contable: no se genera por una actividad sino es
                  creado del nada por el banco central y el sistema financiero según las
                  necesidades. Un término más preciso en economía es “riqueza”. Desde los tiempos
                  de Adam Smith hay mucha
                  literatura y discusiones sobre la riqueza de una nación. La Real  Academia  Española define riqueza como: “ ..abundancia de bienes y
                  cosas preciosas”. Hay muchas definiciones de esta palabra, pero se puede decir
                  que, en términos económicos muy fundamentales, la riqueza es el potencial de
                  consumo en el futuro – un almacén de consumo futuro. Así que, por ejemplo, es
                  claro que una persona que acaba de ganar el sorteo del Gordo de la Primitiva es
                  muy rica ya que tiene la posibilidad de consumir no sólo todo lo que necesita,
                  sino también todo lo que quiere. Si esta persona decide gastarse todo el dinero
                  en el curso del año en viajes, hoteles de lujo, fiestas, comidas y regalos, al
                  final del año ya no será tan rica porqué su potencial de consumo para el año
                  siguiente ha vuelto a ser lo que era antes de haber ganado el Gordo. Si, por
                  otra parte, esta persona utiliza el dinero del Gordo para comprar propiedades
                  inmobiliarias, bonos del estado y piedras preciosas, entonces al final del año
                  seguirá siendo rica; de hecho, no habrá consumido nada de su potencial sino
                  sólamente cambiado la forma o el contenedor de este potencial de consumo
                  futuro. Propiedades Inmobiliarias, bonos del estado y piedras preciosas son
                  bienes patrimoniales utilizados para “almacenar” el patrimonio o riqueza de un
                  individuo y en cualquier momento pueden ser canjeados por cosas que se quieren
                  consumir. Hay gente que prefiere comprar y tener en su patrimonio obras de arte en
                  lugar de piedras preciosas.
                  
                
                Trasladando
                  este concepto a la totalidad de una Nación, la riqueza de un país debería ser
                  su capacidad de satisfacer las necesidades futuras de sus ciudadanos. La
                  riqueza total de un país no tiene que coincidir con la suma de las riquezas de
                  todos sus ciudadanos. Simplificando, los bonos del estado, por ejemplo, para un
                  ciudadano son riqueza pero para el estado son una deuda que sus ciudadanos
                  tienen que pagar, así que su suma a nivel de riqueza total es cero. Para un
                  país, su  capacidad de satisfacer
                  las necesidades futuras de sus ciudadanos, su riqueza, consta de varios
                  factores. El Primer factor son los recursos naturales aún explotables. El
                  Segundo, los recursos naturales explotados pero no consumidos, porque han sido
                  almacenados o transformados en bienes con valor patrimonial que en un 
                  momento dado pueden ser transformados directa o indirectamente en bienes de consumo
                  o canjeados con otras naciones por bienes de consumo necesarios. Muchos de
                  estos bienes patrimoniales a su vez se convierten en “recursos artificiales”
                  con el potencial de aumentar la capacidad de un país de satisfacer las
                  necesidades de sus ciudadanos. Un ejemplo puede ser un nuevo puerto que conecta
                  un país con otro reduciendo los gastos de transporte y aumentando el flujo de
                  turismo entrante. Otro ejemplo son las inversiones en capacidad productiva,
                  establecimientos y maquinarias industriales, a condición de que sus productos
                  satisfagan una necesidad y demanda real de los ciudadanos. El tercer factor es
                  la población activa, su cantidad relativa, su habilidad, su preparación y su
                  creatividad. El cuarto factor es, utilizando una expresión de Adam Smith,  la habilidad, destreza y juicio con que
                  el trabajo de la población activa es aplicado en general a la explotación de
                  los recursos. Según A.Smith este factor es quizás el más importante. En una
                  economía moderna puede significar varias cosas como la política económica
                  perseguida por las autoridades, la calidad y solidez de las instituciones, la
                  habilidad de la sociedad de crear e  innovar, el tipo de sistema económico
                  adoptado, etc.
                  
                
                Estos factores
                  traducidos al arte son: el primer factor los recursos naturales aún explotables
                  sería la materia prima que usa el artista; el segundo, los recursos naturales
                  explotados pero no consumidos, es decir la obra de arte; el tercero, la
                  cantidad de artistas y la calidad de su formación y el cuarto, la política, la
                  gestión cultural y la estructura del mercado. 
                    
                  
                Finalmente,
                  volviendo a la pregunta inicial del titulo, esta puede ser re-formulada como:
                  “¿Puede esta actividad económica llamada Arte realmente aumentar la riqueza de
                  un país, o el dinero que se mueve alrededor del mercado del Arte es sólamente
                  un medio transitorio para facilitar el intercambio de bienes patrimoniales
                  existentes?”
                  
                
                La mano invisible.
                  
                
                Sobre la base
                  de lo analizado en el capítulo anterior, la respuesta, desde un punto de vista
                  teórico general, no puede que ser totalmente positiva, en el sentido que, para
                  un determinado país, ambas partes de la pregunta tienen la potencialidad de ser
                  verdaderas hasta cierto punto y en manera antitética. La medida en que una lo
                  sea más que la otra depende en el cómo está organizado el mercado del Arte en
                  dicho país.
                  
                
                Pero ¿qué es el
                  mercado? La Encyclopædia Britannica lo define como “..un medio por el cual se
                  lleva a cabo el intercambio de bienes y servicios  debido a que los compradores y vendedores están en contacto
                  unos con otros, ya sea directamente o a través de agentes mediadores o
                  instituciones.” El Mercado
                  es un concepto fundamental en una economía moderna que se basa en la división
                  del trabajo y la especialización. Es el sitio real o virtual donde convergen
                  los agentes económicos para ofertar sus productos e intercambiarlos con otros
                  que necesitan. Por tanto, es el sitio donde se satisfacen las necesidades,
                  donde éstas se concretizan en algo específico que se puede obtener a cambio del
                  propio producto.
                  
                
                Se puede decir
                  que un mercado donde todos los participantes salen igualmente satisfechos, no
                  obstante que cada uno se preocupe sólo de su propia necesidad, es un mercado
                  que funciona bien. Los economistas lo llaman “mercado perfecto” porque permite
                  una distribución eficiente de los recursos maximizando la riqueza de los
                  consumidores y productores por igual.
                  Tal mercado no parece existir en la realidad pero es un concepto teórico muy
                  útil para medir la eficiencia de los mercados reales.
                  
                
                ¿En qué medida
                  el mercado del arte se aproxima al modelo de mercado perfecto? En esencia el
                  mercado del arte no es diferente de cualquier otro mercado (un sitio donde
                  compradores se encuentran con vendedores e intercambian obras de arte a un
                  precio convenido), con lo cual para analizarlo se parte de los principios
                  básicos generales, simples, pasando después a la complejidad del mismo.
                  
                
                
                  
                  
                  
                  
                
                Cuando el arte
                  tenía una estructura simple parece ser que era más cercano al modelo de mercado
                  perfecto. Antiguamente, el artista era también artesano y vivía en una zona
                  bien delimitada de la ciudad junto a otros artistas y artesanos. Los clientes,
                  aquellos que necesitaban arte, visitaban los varios talleres hasta encontrar el
                  artista que más le entendiera y le gustara estéticamente por el precio que
                  estaban dispuesto a pagar. Este tipo de mercado propiciaba un contacto directo
                  entre productor y consumidor de arte, fomentaba la competencia entre clientes para
                  contratar el mejor artista y entre artistas para conseguir los mejores trabajos,
                  posiblemente acercándose bastante al modelo de “mercado perfecto”. Se puede
                  definir este mercado como “mercado primario directo”. Sin embargo, para las
                  obras que tienen una cierta movilidad, pronto empezó a establecerse un mercado
                  de “segunda mano” o, utilizando un término económico, “secundario”, donde el
                  posesor de un obra la vendía a un tercero que ni siquiera conocía personalmente
                  al artista. El comienzo de este mercado secundario confirmó lo antedicho, que
                  una obra de arte puede ser un bien patrimonial que se utiliza para almacenar
                  riqueza, e introdujo un tercer  tipo de agente económico: “el intermediario”.
                  
                
                Desde entonces
                  la estructura del mercado del Arte se ha complicado bastante pero conservando
                  esta dicotomía de base y un estudio de la situación actual tiene que analizar
                  esta división del mercado en primario y secundario. En este proceso, los
                  agentes que actúan en el mercado también han ido multiplicándose, apareciendo
                  varios tipos de intermediarios y hoy en día es muy poco probable que un artista
                  venda su obra directamente a un cliente. El mercado primario directo ha ido cediendo
                    el paso a un mercado primario indirecto con galerías de arte y ferias como
                    intermediarios, mientras que en el mercado secundario han surgido casas de
                    subasta y marchantes privados.
                      
                    
                
                  
                  
                  
                  
                
                El mercado
                  actual tiene una estructura en la cual los artistas venden sus obras a  través de galerías. Las galerías
                  representan,  (en algunos casos,
                  invitan, eligen, y/o “descubren”) a los artistas. Toman en depósito sus obras
                  y  tratan de venderlas a
                  coleccionistas. Mediante exposiciones en la galería, escritos de críticos, las
                  piezas tratan de cobrar valor. Tras una carrera expositiva, es posible que el
                  artista sea seleccionado para ferias de arte (las ferias requieren que el
                  artista tenga galerías para poder participar), lo cual le da más valor. Éste
                  puede ser el momento en el que el artista tiene capacidad de elegir galería ya
                  que es susceptible de ser coleccionado con facilidad. El artista tiene
                  exposiciones en centros de arte no comerciales como los museos y los centros de
                  arte y es posible que siga teniendo buenas criticas y los que compraron su obra
                  la revendan entrando en el mercado de segunda mano (casas de subasta y marchantes privados).  
                  
                
                En esta
                  estructura el intermediario más prominente ha sido la galería, seguido por el
                  comisario cuya función concreta es seleccionar a los artistas más
                  destacados.  En realidad la función
                  del comisario que parece como puramente cultural es la de producir un cambio de
                  mercado para el artista, es decir, los elegidos del mercado primario son lanzados
                  al secundario. En este cambio de mercado, el comisario y el centro de arte
                  juegan un papel prioritario. Mucha materia se mueve alrededor del centro de
                  arte. Se puede hablar de un tercer mercado que no es de obras de arte pero sí
                  vinculado a éstas. Un mercado colateral de actividades “promocionales”, como
                  exposiciones y catálogos, actividades educativas, y actividades turísticas.
                  
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                El mercado
                  secundario básicamente consiste en: casa de subastas. Cada vez más todos los
                  agentes intermediarios intentan trabajar en ambos mercados. Es de interés para
                  las casas de subasta, que cobran comisiones porcentuales, incrementar el
                  volumen de obras que pasan por sus subastas, y por tanto participar o patrocinar
                  ferias de arte para impulsar y dar fama a nuevos artistas a fin de fomentar la
                  demanda para sus obras en el mercado secundario. Es interés de las ferias
                  prestarse a este juego porque los compradores están dispuestos a pagar un
                  precio más alto si piensan tener la posibilidad de revender una obra y con
                  ganancias. Por otra parte, las galerías se resienten de que las casas de
                  subasta reciban la porción mas grande de los beneficios generados por sus “inversiones”
                  en nuevos artistas e intentan fidelizar sus clientes coleccionistas con
                  descuentos y  derechos de primera
                  opción, pidiendo a cambio   ser los primeros en ser consultados en caso de
                  reventa.
                  
                
                El agente
                  fundamental, el artista, ¿qué papel tiene en toda esta estructura de mercado?
                  Cada vez menos, excepto para aquellos artistas que lo consiguen llegar al
                  mercado secundario; estos se convierten en estrellas, algunos de los cuales,
                  estrellas fugaces, porque son interdependientes del apoyo continuo del mercado
                  primario.  
                  
                
                Imperfecciones.
                  
                
                En el mercado primario, la escisión del vínculo directo entre artista y
                  cliente tiene varias consecuencias prácticas desde el punto de vista de su
                  situación respecto al modelo de “mercado perfecto”. Ya el artista no tiene
                  forma de conocer las reales necesidades de su cliente, sean de natura
                  existencial, estéticas o filosófica, y consiguientemente de poderla concretar
                  en un producto que maximiza la satisfacción del comprador. Por otro lado el
                  cliente, no pudiendo comunicarse con la sensibilidad y creatividad del artista,
                  tiene una dificultad análoga en concretar sus necesidades en objetos
                  específicos. Lo peor es que ambos desconocen el precio al cual uno está
                  dispuesto a producir la obra y el otro a comprarla. Algunas de estas
                  informaciones son poco conocidas por el intermediario. El intermediario conoce
                  las necesidades de los artistas y de los clientes e intenta ajustar las unas
                  con las otras pero maximizando sus propias necesidades. En economía, cuando un
                  comprador y un vendedor tienen información diferente sobre una misma
                  transacción, se dice que hay “información asimétrica”.
                  La información asimétrica puede llevar un mercado a un resultado macroeconómico
                  ineficiente y en algunos casos a su total desaparición .
                  
                
                
                  
                  
                  
                  
                    
                  
                Así que, para un galerista llega a ser de extrema importancia convencer al
                  comprador de la calidad de una obra y de un artista para justificar su precio.
                  Pero hacer esto  por parte del
                  galerista puede requerir una inversión importante que tiene que ser reflejada en
                  precios más altos. Lo precios más altos, a su vez, reducen el mercado y
                  determinan una estricta selección de los artistas que son impulsados. Además
                  surge el problema de como definir la calidad. En un mercado primario directo no
                  existe este problema: la calidad es totalmente subjetiva. Simplificando, el
                  comprador elige el artista que le da lo que quiere al precio que él está
                  dispuesto a pagar, y en caso de mala ejecución no le paga o le paga menos. Pero
                  en el mercado primario indirecto a causa de la asimetría de información, el
                  comprador, necesita convencerse que la calidad de lo que le proponen
                  corresponde al precio que le piden y busca algún indicador “objetivo” de
                  calidad. ¿Cómo valorar una obra de arte de manera objetiva? Los expertos hablan
                  de significación histórica, innovación conceptual, originalidad, maestría en la
                  técnica, sin embargo el factor más importante es que haya un cierto consenso de
                  expertos y críticos sobre estas calidades en una obra. Así que para promover
                  artistas, las galerías y las ferias intentan aumentar la notoriedad de los
                  mismos buscando la creación de un consenso entre críticos y expertos sobre sus
                  calidades. La estrategia es la de minimizar el riesgo buscando unos pocos
                  potenciales ganadores para invertir en ellos, dejando todos los otros atrás. Y
                  la inversión empieza a dar sus frutos cuando las obras dan el salto al mercado
                  secundario. Por tanto parece que la estructura de este mercado es propensa a
                  concentrar todos los recursos en la validación del artista para aumentar su comercialización,
                  y no en la creación.
                  
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                Pues entonces..
                  
                
                Ya quizás es posible sacar unas conclusiones y contestar la pregunta
                  inicial.
                      
                
                En el mercado secundario del Arte se tratan obras ya existentes que son
                  reconocidas como bienes patrimoniales. En este sentido este mercado no genera
                  ninguna riqueza para un país, ya que lo único que ocurre es que riqueza ya
                  existente cambia el medio en el cual está almacenada: se venden estos bonos del
                  tesoro para comprar estas pinturas, por ejemplo. De manera residual, se genera
                  un poco de riqueza en el sentido que la gente que trabaja en este sector
                  representa un recurso humano que consiste en pericias y conocimientos que se
                  pueden canjear por otros recursos.
                  
                
                Es el mercado primario lo que genera verdadera riqueza para un país. Es
                  allí donde un potencial “Picasso” utilizando unos pocos recursos naturales,
                  unos metros de tela, unos pelos de cerdo, unos tubos de colores etc.., aplica
                  su sensibilidad, su capacidad de creación, para concretizar una obra que no
                  sólo valdrá millones en un futuro, sino será un señuelo para atraer millones de
                  turistas. En el mercado primario se generan los que anteriormente se han
                  definido “..recursos
                    naturales explotados pero no consumidos..”, que a su vez podrán ser explotados
                    por otros “recursos artificiales” como museos y centros culturales para crear
                    más riqueza. En otras palabras, allí (donde) se generan las obras de Arte.
                    
                  
                Por tanto es
                  muy importante para un país tener un mercado primario del Arte que funcione
                  bien y estimule la creación. Se ha visto como un mercado primario indirecto
                  puede tener varias imperfecciones que llevan a empobrecer la producción
                  artística, mientras que uno directo tendría que estimularla siempre cuando hay
                  bastante demanda de obras de arte en una economía. Con respeto a España, aún no
                  teniendo datos de propia fuente, es pertinente utilizar los del siguiente
                  estudio porque corresponden con el resultado intuitivo de las hipótesis
                  expuestas en este escrito. Este estudio, ha intentado cuantificar la dimensión
                  del mercado del Arte en este país y aunque las
                  estructuras de los datos no se correspondan exactamente al modelo teórico
                  expuesto en este escrito, sin duda permiten llegar a las mismas conclusiones.
                  En el periodo 2002-2003 sobre un total de aproximadamente 1.550 millones de euros
                  de gastos consolidado total en artes visuales, solamente el 2,40 % se fue a la
                  producción de obras. Dicho de otra manera, este dinero se repartió entre 11.236
                  artistas o profesionales de los cuales 3.998 estaban ocupados a tiempo completo,
                  mientras 5.955 (un 52,7%) ingresaron sólamente entre 0 y 375 euros mensuales.
                  Re- agregando los números del estudio se puede formular la siguiente tabla
                  sobre la repartición del gasto:
                  
                
                Tabla 2
                      
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                
                  
                    -el 2,40% se da en mercado primario directo (mercado de
                      obra nueva entre artistas y usuarios).
                            
                      | 
                  
                  
                    -el 20,00% se da en mercado primario indirecto (mercado de
                      obra nueva a través de galerías).
                      
                      | 
                  
                  
                    -el 17,00% se da en el mercado del arte secundario
                      (mercado de venta de obras de arte de artistas considerados como valores, sobre
                      todo en casas de subastas).
                            
                      | 
                  
                  
                    -el 60,60% se da en un mercado colateral al mercado
                      secundario (gestión de espacios por parte de administraciones públicas y
                      privadas.)
                      
                      | 
                  
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                Estas
                  conclusiones generan muchas preguntas. ¿Por qué el mercado primario directo es
                  tan pequeño en España? ¿Cómo incrementar el Mercado primario directamente unido
                  a la generación?
                  
                
                ¿Qué
                  consecuencias tiene esto con respecto a los artistas y a la producción de obras
                  de arte? ¿Cómo se podría estimular el mercado primario en general y el directo
                  en particular? El 60,6%  de los
                  gastos en el mercado colateral, ¿están generando riqueza o solo consumo?
                  
                
                
                  
                   
                  
                  
                
                ¿Cómo adecuar el
                  mercado para que por sí mismo y no por intermediarios, o elegidos sirva para
                  seleccionar el arte a la venta? En definitiva, ¿como hacer que en el arte el
                  mercado funcione de forma viva, sin obstáculos?