Hacemos una visita a las seis plazas del Centro de Madrid que tienen menos espacio público con un fotógrafo y ya que no se pueden disfrutar documentamos su in-habitabilidad.
Son:
1-Plaza de España
2-Plaza de Santo Domingo
3-Plaza de Tudescos
4-Plaza del Carmen
5-Plaza de Jacinto Benavente
6-Plaza Mayor
La plaza es el principal espacio público de libre uso ( congregarse, jugar, pasear, etc…) sin embargo estas plazas son un ejemplo de lo contrario. Están ocupadas. Tienen puestos ambulantes temáticos. A pesar de que le llaman artesanía todas ellas venden exactamente las mismas cosas: bufandas de rayas, bisutería, gominotas, garrapiñadas, aloe vera y churros. Hablo con personas a cargo de los puestos que nos ven hacer las fotos la pagan por día, me dice, se queja de pasar frio y no tener baño, no son productores directos sino que están subcontratados por el mayorista que es dueño de esa mini-cadena.
Las plazas son una mina para el ayuntamiento que las alquila y para los bares, restaurantes, cafés y otros mayoristas de uso estrictamente comercial que cubren las plazas. El “horror vacui” es una cuestión ideológica ( la ciudad se entiende como un aparador con las figuritas en su sitio) y también una cuestión de rentabilidad. Pero para quién es rentable la ocupación de las plazas?
Jana Leo
Madrid 2012